Las cifras de desapariciones van en aumento en Veracruz

“En el estado de Veracruz la mayor parte de las personas desaparecidas y no localizadas son hombres y están en un rango de entre los 21 y 40 años, justo en la edad más productiva. Nos están desapareciendo a nuestros jóvenes”, advirtió la académica Mayra Ledesma Arronte en la 28ª Feria Internacional del Libro Universitario.

Aunque el número de mujeres es menor, “resulta altamente preocupante el número de niñas y adolescentes desaparecidas”, apuntó en la conferencia “La crisis humanitaria de desaparición de personas en México y Veracruz”.

Ledesma Arrronte también exhibió que, hasta donde tiene conocimiento, la “Mesa interinstitucional para atender la política contra la trata de personas” no ha sesionado y no se cuenta con ningún plan estatal para su atención, igual que sucede con la “Mesa interinstitucional para atender casos de tortura”.

Al hacer un desglose del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, puntualizó que de los 212 municipios en el estado todos tienen al menos una persona desaparecida registrada en el periodo del 1 de enero de 2006 al 12 de mayo de 2023.

Al ahondar en datos nacionales oficiales de mujeres desaparecidas, expuso que hasta el 12 de mayo de este año estaban reportadas 71 niñas de entre 1 y 10 años; 331 en un rango de edad de los 16 a 20 años, y 399, de entre 21 y 30 años.

Aun con la pandemia, con la Guardia Nacional y las Mesas de Seguridad, las cifras se siguen incrementando, enfatizó para luego señalar que estos datos son relevantes en el análisis de contexto que se realice.

Considera que es muy alta la probabilidad de que se involucren con otros delitos como la trata de personas con fines de explotación sexual; lamentablemente, subrayó, “en Veracruz se cuenta con una ley obsoleta en la materia”.

Recordó que la Ley Contra la Trata de Personas que está vigente es la de 2013 que hizo el exgobernador Javier Duarte, cuando las desapariciones de mujeres ascendían a cuatro a la semana.

“Algo está pasando y se tiene que investigar”, expresó la académica de la Universidad Veracruzana, quien fue directora de Cultura de Paz y Derechos Humanos de Veracruz pero renunció porque, dijo, le acotaron su campo de acción.

En la conferencia aseguró que antes de renunciar a la Dirección, ella y su equipo dejaron lista una ley armonizada con la Ley General y ya tenía todas las firmas aprobatorias de todas las dependencias; solo se tenía que presentar para su discusión y aprobación.

Compartir
Redacción
Redacción