Puntea Veracruz en leucemia infantil

Dentro del cáncer infantil, la leucemia linfoblástica aguda (que comienza en la médula ósea) es la primera causa de muerte en menores de 5 a 14 años en México.

Se estima que provoca 51 por ciento de los 7 mil casos de cáncer detectados cada año en niños y adolescentes en nuestro país, a pesar de que puede ser diagnosticada oportunamente y tratarse de manera efectiva en casi todos los casos.

Los municipios del país con las tasas de mortalidad más elevadas de leucemia infantil se ubican en Veracruz y los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Estado de México, según datos revelados por Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt.

Recordó que desde hace tres años (2019) que el Consejo lanzó el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) de Leucemia Infantil, se han estudiado las causas de la incidencia de este tipo de cáncer infantil y se ha comprobado que está muy relacionado con la pobreza y la marginación, sobre todo las poblaciones cercanas a lugares donde hay intoxicación crónica debido a la exposición de riesgos ambientales altamente peligrosos, como hidrocarburos y metales pesados.

A través del Pronaii de Leucemia Infantil, se cuenta con el primer Laboratorio de Citómica del Cáncer Infantil, ubicado en el Centro de Investigación Biomédica de Oriente (Cibior-IMSS) de Puebla, único en América Latina y se pretende sea el primero de referencia para el diagnóstico de leucemias agudas con capacidad para realizar mil 200 pruebas de detección temprana.

De los cinco estados donde hay alta incidencia de leucemia linfoblástica aguda, en Oaxaca se desarrolla un modelo de diagnóstico y registro integral que próximamente se expandirá a Puebla y Tlaxcala.

Álvarez-Buylla señaló que se desarrollan terapias e identificación de nuevos fármacos de baja toxicidad, pero con mayor eficacia y en las investigaciones para la prevención, atención y conocimiento de la leucemia linfoblástica aguda, participan universidades, centros de investigación e instituciones de salud, como los institutos nacionales de Medicina Genómica, de Pediatría y de Salud Pública.

Destaca el estudio de la enfermedad mínima residual –pequeña cantidad de células cancerosas que permanecen en el cuerpo después del tratamiento del cáncer–, que se ubica como el principal factor de riesgo asociado con la baja sobrevida en los pacientes.

You must be logged in to post a comment Login